![](http://4.bp.blogspot.com/_lYifRgsoMtw/SVOQaaAJrBI/AAAAAAAAAdI/MdKhJF3Sh8o/s320/fotos+002.jpg)
jueves, 25 de diciembre de 2008
A un cínico
![](http://4.bp.blogspot.com/_lYifRgsoMtw/SVOQaaAJrBI/AAAAAAAAAdI/MdKhJF3Sh8o/s320/fotos+002.jpg)
martes, 21 de octubre de 2008
Bardos
![](http://2.bp.blogspot.com/_lYifRgsoMtw/SP35YWfBEoI/AAAAAAAAAWo/KiLK3HOq-oE/s320/graves.jpg)
martes, 14 de octubre de 2008
Paraiso, refugio, música
![](http://3.bp.blogspot.com/_lYifRgsoMtw/SPUnI85MeUI/AAAAAAAAAWA/DhZmUfkcjS4/s400/mafalda.jpg)
Ahí viene la cana
miércoles, 8 de octubre de 2008
Nuevo Blog
![](http://4.bp.blogspot.com/_lYifRgsoMtw/SOz37sfTO6I/AAAAAAAAAUw/yiSVNlspMgM/s400/banner+tango+cantado.jpg)
lunes, 29 de septiembre de 2008
Recital recomendado El Filón
|
Un encuentro de renovadas emociones y cálidos momentos gracias al talento de Zulma y Carlos, que presentarán un repertorio de temas propios y clásicos del género.
La cita es para el viernes 3 de octubre, a partir de las 21, en Bien Bohemio, La Casa de Tití Rossi, Sánchez de Loria 745, barrio de Boedo, Buenos Aires. Aconsejable reservar al 4957-1895 (desde las 20 hs. del jueves 2) o bien a la dirección de correo electrónico detangos@yahoo.com.ar. El derecho de espectáculo es de $ 15. Consumición a la carta sin mínimo preestablecido.
(texto de Enrique Snider)
http://www.myspace.com/elfilontango
jueves, 25 de septiembre de 2008
martes, 23 de septiembre de 2008
Estamos en radio esta noche
![](http://1.bp.blogspot.com/_lYifRgsoMtw/SNj5eD--2fI/AAAAAAAAAS4/oHhaQ-fF4hI/s400/con_alma_y_musica.jpg)
Esta noche de martes 23 de Septiembre a las 21.00 horas(1 am en Europa) estaremos charlando al aire mi amigo Enrique "el Alemán" Snider y yo por su amable invitación a participar en su programa Con alma y música, que se emite por AM 1120 Radio Tango de Buenos Aires. También se puede escuchar online y en directo entrando a http://www.amtango.com.ar/
sábado, 20 de septiembre de 2008
Será que estoy llorando (Piazzolla- Ferrer)
Será que estoy llorando
Nieva y nieva
y el desván está vacío.
Sólo queda un cartelito
"Se vende"
que me duele como el tiempo.
No hay ni un mueble
en esta azul melancolía,
pero ayer tampoco había
más que el cielo
de una cama que era el suelo.
Te subí de tul vestida
con mi traje tan prestado.
Si reír fue la bebida,
se embriagó el amor diez años.
Pero un día
por un chiste mal contado,
los compinches, en dos bandos, desataron
la revancha y la soberbia.
Y este cálido
desván plumón de nido,
me vio vuelto un asesino,
me golpeaste,
nos cubrimos con afrentas.
Y en aquella escribanía
fue un fangal nuestra poesía.
Cada cual fraguó testigos.
Cada amigo fue enemigo.
Cada insulto fue asentado.
Y el desván fue malvendido
y el dinero repartido
y el olvido fue un candado.
Nieva y nieva,
y sin saber por qué he venido,
en los vidrios ateridos
vi tu rostro reflejado,
desolado, blanco y breve.
Debe ser que te he adorado.
O será, tal vez, la nieve.
O será que estoy llorando.
|
jueves, 18 de septiembre de 2008
Por qué no canto así
domingo, 7 de septiembre de 2008
Milongón del Roca
|
Milongón del Roca
El bolsito con la toalla y el jabón,
la mirada de la noche y ya es de día.
Bondi lleno yendo hasta Constitución.
La mitad de lo que pasa son mentiras.
Los carteles anunciando una elección
y el futuro que murió este mediodía
en la esquina de Jujuy con Pueyrredón
porque la desilusión le dio cabida.
“¡La Razón a voluntad!”,
dicen los pibes,
pregonando una verdad
que nadie sigue.
El que tiene poco da
porque es contado,
la limosna en “cuotacard”
no se ha inventado.
Va dejando la ciudad
el tren cargado
de un presente sin piedad,
tan alienado.
Cada cual su mp3
auriculado,
lo mejor es no saber
quién está al lado.
“¡La Razón a voluntad!”
y está tan claro
que es más fácil no escuchar
y hacerse a un lado (y hacerse el nabo).
Esa bronca que se junta en la estación
por los trenes que no salen todavía.
Cada uno con su mambo y su versión
de las cosas que le faltan en la vida.
Y los chicos con los diarios y el garrón
de mentir con paco el hambre que lastima.
Cada uno con su propia indignación
negociando una porción de sobrevida.
©Fabian Russo 2008
viernes, 29 de agosto de 2008
Ecce homo (¿despenalizar o penalizar?)
![](http://4.bp.blogspot.com/_lYifRgsoMtw/SLgfZqxr0pI/AAAAAAAAASg/QXgTFkdDZ0I/s200/nietzsche.jpg)
La historia de las drogas es, también, la de una hipocresía. Por un lado, Nietzsche cerraba el capítulo acerca del teatro en La ciencia alegre (o gaya ciencia) con esa especie de súplica: “¡Hacer del teatro y de la música el hachís y el opio de los europeos! ¿Quién nos contará alguna vez la historia de los narcóticos, que es casi la historia de la "cultura", de la denominada cultura superior?”; por el otro, el mundo es una repre-sentación, la convivencia aceptada entre aquello reprimido y el alcohol, el tabaco ,la televisión, etc. Claro, el punto no está ahí sino en lo adictivo. Sin necesidad de huída del mundo no habría drogas, sin necesidad de suplantación de un vacío no habría drogas. Las drogas y la música serán los elementos más utilizados para llevar a cabo esta huída, la computadora el catalizador de esa angustia en la abstinencia convirtiéndose, a la vez, en transporte para la “navegación” hacia horizontes difusos. De esta manera, la historia de las drogas puede ser la historia de una navegación, de un “viaje”. Desde aquellos primitivos chamanes con sus viajes iniciáticos provistos por una incipiente homeopatía y con la conciencia de su límite, acotado al interior, lo que hacía al ritual, hasta la actual navegación virtual ilimitada, las drogas estuvieron siempre comprometidas en el proceso de algún modo. La historia de una abstinencia. Por otro lado, nadie decide ser adicto. La droga sustituye, en su ritual, el culto por el dinero y el éxito con sintética satisfacción. No es la despenalización ni la penalización el instrumento para abordar el tema de las adicciones. Estas alternativas sólo tienen que ver con el negocio de las drogas, de los dealers, de los transas, de los verdaderos cultores del dinero y el éxito que arman su ritual sacrificando a los pobres adictos empobrecidos: en el plano legal cualquier modi-ficación tiene que ver con una plusvalía y no con el estado de salud de los consumidores. Para que no haya adictos a las drogas tendría que abolirse el culto a la personalidad, la acumulación de dinero y la imposición social en ganarle a un adversario (el otro, el mismo), en lo que sea y a toda costa, para ser.
©Fabián Russo.
jueves, 21 de agosto de 2008
El Tango del Vampiro
![](http://2.bp.blogspot.com/_lYifRgsoMtw/SK3d0NeOSbI/AAAAAAAAASY/kt0LSumI2FQ/s200/dracula.jpg)
De los tangos y poemas tangueados escenciales que a lo largo de estas décadas escribió Luis Alposta, rescato (sin desmedro de sus obras en libro o las grabadas por Edmundo Rivero, entre otros) éste que escribiera hace ya tiempo y que él mismo me hiciera conocer en la voz de Juan Sebastián, artista del arte supremo del recitado que lleva en las vocales el alma secreta del maestro parmesano Amleto Vergiati, alias Julián Centeya. A quienes, como a mí, les atraen las rarezas profundas y originales, con el guiño porteño que hace a la Tanguidad, éste poema acerca de la imposibilidad del deseo se le hará agua en la boca, o quién sabe qué otro fluído...
Tango del Vampiro
Escucho a un fueye que me asegura
que ya es de noche y es noche oscura.
Hoy su rezongo suena a sirena
que está anunciando que hay luna llena.
Este es el tango que con voz ronca
le canto a Lucy al salir del jonca.
¡Lucy! ¡Mi Lucy! Que no hay collares
con que se oculten tus yugulares.
Desde hace siglos no siento el hambre
y hoy sólo quiero beber tu sangre.
¡Conde! ¡Mi Conde!
¡Mi amor prohibido!
Ya desde el día en que la has bebido
mi sangre toda te corresponde.
Si me has herido,
mi flor de anemia
No es esta noche lo que me apremia,
sino la llama que has encendido.
Si algo me quieres,
sólo por eso,
abre la boca con que me hieres
y hoy dame un beso.
El mismo fueye, como si hablara,
me está diciendo que es noche clara.
Ya no es rezongo, ni es la guadaña.
Ni es esa historia de Transilvania.
Este es el tango con voz quebrada
que ahora le canto a mi enamorada.
¡Pero carajo!... ¡Pero carajo!...
¡Quién trajo el ajo!... ¡Quién trajo el ajo!...
¡Tan justo ahora, que sin collares
Lucy me muestra sus yugulares!
Luis Alposta
Audio : http://www.esnips.com/displayimage.php?pid=459915
jueves, 14 de agosto de 2008
Interpretando
lunes, 11 de agosto de 2008
Penalizar o legalizar, ¿pasa realmente por ahi?
Al respecto Sloterdijk esboza la tesis de que la filosofía nació cuando los descendientes de los magos se establecieron en la polis y hubieron de acomodarse a las reglas de la intermediación urbana, o cuando señala que, en el momento en que la 'extática' quedó sometida a la retórica, se desarrolló una magia civil cuyos discípulos comenzaron a dedicarse a oficios en apariencia completamente desembriagados, como políticos, oradores, educadores y juristas. Ahora bien, es aquí en Extrañamiento del Mundo donde Sloterdijk propone leer la Historia de la Cultura como historia de la abstinencia. A partir de lo cual, el filosofar pasa a ser concebido como "una forma procesal de la sobriedad" y el análisis antropológico-cultural del problema de las drogas remite a una especie de fenomenología del espíritu propenso a la adicción.
Sloterdijk, en Extrañamiento del mundo, concibe la adicción (a la que diferencia del consumo de drogas como parte de un ritual de extásis o de embriaguez) como una "dialéctica de huida y búsqueda de un mundo", y cita extensamente el libro de Jünger Acercamientos; Drogas y ebriedad o lo que Giddens caracteriza como la "experiencia secuestrada", esto es, un particular intento de suplir la ausencia de experiencias existenciales genuinas, donde encontrar un arraigo para la vida. Quien se hace adicto a los narcóticos es porque carece de motivaciones fuertes en cualquier otra dirección. La droga se impone por defecto, nadie decide ser un adicto (uno no se despierta una mañana enfermo y ya es adicto). La droga tiene un carácter sustitutivo. Sustitutivo del culto al dinero y del éxito intramundano. Quien no pueda acceder a esas drogas sustitutivas es, en el decir de Sloterdijk, arrojado de hecho a las drogas duras. Quien no puede drogarse con grandes cuotas de éxito o dinero simplemente tiene que consolarse con sustitutos químico-farmacológicos, con una felicidad sintética y espectral.
![](http://2.bp.blogspot.com/_lYifRgsoMtw/SKBDTjcdEcI/AAAAAAAAAR4/9twFY0bBzQE/s200/1208402340_f.jpg)
En la ideología clásica y su crítica, el hombre estaba subyugado por las necesidades, sujeto a ellas y se refugiaba en las ilusiones. Ahora ocurre justo lo contrario, vivimos en el lujo y simulamos las necesidades. Es una comedia de la necesidad. Pero debemos precavernos, la palabra droga seguirá siendo una designación defectuosa en tanto la entendamos sólo en su identificación químico-farmacéutica y policíaco-cultural. En el orden del mundo antiguo -chamánico- las "drogas" poseían un estatus fármaco-teológico (ellas mismas eran elementos, actores y fuerzas del cosmos ordenado en donde los sujetos intentaban integrarse con miras a su supervivencia). Las ayudas farmacéuticas son especialmente requeridas en tiempos en que los individuos se sienten enfermos y extraños. En ellas buscan asilo los hombres cuando están persuadidos, por sí mismos o como cuerpo social, de que se presenta una interrupción de la armonía global. De manera que las sustancias psicotrópicas no se utilizan para la embriaguez privada sino que actúan como reactivos de "lo santo", como apertura senso-espiritual a lo demoníaco.
A. Vásquez Roca "Peter Sloterdijk: Extrañamiento del Mundo"
sábado, 9 de agosto de 2008
Soy
|
jueves, 24 de julio de 2008
Memoria porteña
![](http://3.bp.blogspot.com/_lYifRgsoMtw/SIkGStStDMI/AAAAAAAAARo/2Jev5Lko4Lg/s400/efecto+de+sol,+quinquela+martin.jpg)
Los grupos de Buenos Aires no tienen locales especiales donde reunirse, haciéndolo al aire libre y cuando les cuadra.
Los principales grupos se denominan: 'Desertores', 'Angiolillo', 'Desheredados', 'Dinamitados', 'Dispersos'. Los más agresivos constituyen 'Violencia contra violencia', 'Ni Dios ni Amo'. Otros más estudiosos y moderados forman los grupos 'Germinal', 'Feminista', 'Estudiosos', 'Dolce far niente','Libertad y Progreso', 'Alba', 'Ciencia y Progreso', 'Libertad y Amor'."
(de Buenos Aires desde su fundación hasta nuestro días, Manuel Bilbao, Imprenta de Juan A. Alsina, Buenos Aires, 1902.)
domingo, 13 de julio de 2008
Las retenciones y lo reprimido IV (basta)
F.R.
SALITRAL (del CD Civilización, Los piojos)
COMO SI EL JUEGO FUERA CAMINAR
EN LA CORNISA SIN VER
E INEVITABLE FUERA JUGAR
RULETA RUSA EN TODO TIEMPO Y LUGAR...
Y LO QUE ESTARA BIEN SIEMPRE ESTARA MAL
CUANDO NO HAY CHANCE DE SER
MIEDO FEROZ A DEJAR DE HACER PIE
VOY POR FUERA
MIEDO FEROZ A NADAR
TUS PROMESAS SON ENGAÑOS
UN ESPEJISMO EN UN SALITRAL
NO LO DIGAS... ESTA CLARO
UN ESPEJISMO.. EL MAÑANA
CUANDO LAS PUERTAS NO ABREN JAMAS
Y SE DERRITE LA LUZ
CUANDO EL ATAJO SIEMPRE PUEDE MAS
VAMOS BEBIENDO
BEBIENDO DE UN SALITRAL
SIN CREER EN MAÑANA NO HAY HOY
Y QUE DOLOR NO CREER...
LOS QUE DECIDEN NO VIENEN DEL MAS ALLA
Y LA MISERIA... Y LA DESIDIA... ES MORTAL.
Andrés Ciro
jueves, 3 de julio de 2008
Las mil y una (milonga)
|
![](http://3.bp.blogspot.com/_lYifRgsoMtw/SKWZZDHPN5I/AAAAAAAAASQ/wv_2vJH8V7Q/s200/Mario+Paolucci.jpg)
“Salud a la cofradía/ trotacalle y trotamundos/ todo nos falta en el mundo/ todo, menos la alegría/ Y viva la Santa Unión/ de Sin-Ropas y Sin –Tierras/ todo nos falta en la tierra/ todo, menos la ilusión/ Corto sueño y larga andanza/ en constante despedida/ todo nos falta en la vida/ todo, menos la esperanza/ Amigos de las botellas/ pero poco del trabajo/ todo nos falta aquí abajo/ todo, menos la estrellas/ Inofensiva locura/ sinrazón de vagabundo/ todo nos falta en el mundo/ todo, menos sepultura” ( Canción de vagabundos, Raúl González Tuñón.)
Yo de pibe me juntaba con poetas
que tenían más respuestas que preguntas
y aunque había poca suerte y menos teca
no faltaban las botellas y las musas.
A la sombra de Tuñon pedían letra
y soñaban con ser capos de la pluma
anotando en las mugrosas servilletas
la bitácora genial de aquellas curdas.
Para nosotros era una fiesta
aunque apretaba la dictadura
y noche a noche las noches nuestras
eran de una las mil y una.
No faltaba aquel campeón de la tristeza
con la verba alucinada de la culpa,
ni el payaso repitiendo la promesa
de callarse si empezaba una trifulca.
El actor, el musicante y el profeta,
el barbudo intransigente y medio mufa,
el que todo lo vivió y está de vuelta,
y hasta yo, pichón de bardo, con mi luna.
Para nosotros era una fiesta...
La “Canción de vagabundos” nuestra estrella,
y el misterio de la noche simple y dura
agarrados a algún vaso de ginebra
para calentar la lengua con soltura.
Yo de pibe me juntaba con poetas
que perdidos en la noche más oscura
siguen siendo los que cantan la epopeya
de los versos, de la vida y de la lucha.
©Fabian Russo, 2008.
martes, 1 de julio de 2008
Las retenciones y lo reprimido IV
![](http://2.bp.blogspot.com/_lYifRgsoMtw/SGqswjvjABI/AAAAAAAAARY/kgsrHMi8_Xc/s320/hgwells_sm.jpg)
martes, 17 de junio de 2008
La retenciones y lo reprimido III (en el octógono)
![](http://1.bp.blogspot.com/_lYifRgsoMtw/SFfBlOBnjHI/AAAAAAAAAQw/dOkJrcuaJVg/s320/200px-Icositetraedro_deltoidal.jpg)
"Y sin duda nuestro tiempo... prefiere la imagen a la cosa,la copia al original, la representación a la realidad,la apariencia al ser...lo que es 'sagrado' para él no es sino la ilusión,pero lo que es profano es la verdad.Mejor aún:lo sagrado aumenta a sus ojos a medida que disminuye la verdad y crece la ilusión,hasta el punto de que el colmo de la ilusión es también para él el colmo de lo sagrado."
FEUERBACH, prefacio a la segunda edición de La esencia del Cristianismo.
El espectáculo, comprendido en su totalidad, es a la vez el resultado y el proyecto del modo de producción existente. No es un suplemento al mundo real, su decoración añadida. Es el corazón del irrealismo de la sociedad real. Bajo todas sus formas particulares, información o propaganda, publicidad o consumo directo de diversiones, el espectáculo constituye el modelo presente de la vida socialmente dominante. Es la afirmación omnipresente de la elección ya hecha en la producción y su consumo corolario. Forma y contenido del espectáculo son de modo idéntico la justificación total de las condiciones y de los fines del sistema existente. El espectáculo es también la presencia permanente de esta justificación, como ocupación de la parte principal del tiempo vivido fuera de la producción moderna.
Guy Debord, La Sociedad del Espectáculo, 1968.
lunes, 16 de junio de 2008
Las retenciones y lo reprimido II. (Charly, el sacrificio)
![](http://2.bp.blogspot.com/_lYifRgsoMtw/SFasXTowdaI/AAAAAAAAAQg/yNrgZEXGeTg/s320/charly_solo_sepia_1.jpg)
Transformación ( de Kill Gil)
Cerrando las cortinas escondemos el dolor
Cambiando las cabinas escondemos la ilusión
Y cada vez que el canillita trae noticias del final
parece asegurar que sólo por amor
nadie vende diarios
Y cada vez que pedimos perdón teniendo la razón
por descomposición tratando de agradar
nos hacemos daño
Hay veces en que me siento encerrado
la jaula no es tan solo esta pared.
No digas que estoy mal, yo la estoy pasando bien
No sé por qué,
Yo sé por qué
Y cada vez que el canillita trae noticias del final
parece asegurar que sólo por amor
nadie vende diarios (jamás)
Y cada vez que pedimos perdón teniendo la razón
por descomposición tratando de agradar
nos hacemos daño
No insistan en ponerme cerraduras
soy libre y no pienso desistir
cuando quiero salir, no me importa morir
no tengo fin!
no tengo fin!
Cada vez que trates de matar
quizás estés matando a quien te trata bien
cada vez que quieras disfrazar
todos esos disfraces abrirán tu piel.
Y cuando estés cansado de sangrar
Verás que ya no hay nada que ganar
cada vez que trates de ganar
será que tenés mucho que perder.
Y cada vez que el canillita trae noticias del final
parece asegurar que sólo por amor
nadie vende diarios (jamás)
Y cada vez que pedimos perdón teniendo la razón
por descomposición tratando de agradar
nos hacemos daño
No insistan en ponerme cerraduras
soy libre y no pienso desistir
cuando quiero salir, no me importa morir
no tengo fin!
no tengo fin!
Volveré a abrir tu corazón
aunque pasen mil años te daré mi amor
volveré a abrir tu corazón
aunque me desintegre la transformación.
Y cuando estés cansado de llorar
ese vacío ya no te hará mal
Volveré a abrir tu corazón.
Charly García
miércoles, 28 de mayo de 2008
El suburbio que hoy reina en todo el mundo
![](http://1.bp.blogspot.com/_lYifRgsoMtw/SD1pC_seBeI/AAAAAAAAAQY/YBrGXTA9D0I/s320/tangoencalle.jpg)
Como a la Modernidad creemos verla nacer tras las dudas de Descartes, a la Posmodernidad la vemos acunada, entre otras formas, por el Estructuralismo. Hay un rechazo a las dualidades, al binarismo, y el sujeto aparece fragmentado. "Ya no hay más que pequeñas historias y no hay lugar para los grandes relatos", nos dice Eduardo Grüner mientras lee a Jacques Derrida. Hay un aplanamiento (aplazamiento), una homogeneización de la cultura, una trans/versión de las cosas. Esa versión atravesada es hija de una lectura particular que se hace sobre/acerca/en un discurso. La fragmentación permite rearmar, como en un rompecabezas, las posibilidades formales del objeto. Ahí el objeto es sujeto y es sujetado. Sujetado por una tradición ya que sin ella es imposible advertir la nueva forma que, aunque llegada de una fragmentación, se quiere unida, unitaria, conservando un halo de aquello de lo que proviene. No deviene en nada nuevo, nada nuevo es creado. Y en esa nada preexistente que se forma, pareciera que cualquier experimentación es posible, experimentación que ocupa el lugar que la creación tenía, por ejemplo, en el Romanticismo alemán. El experimento en la nada, la fusión, la hibridación, puede ser confundida con creatividad. La astucia, la combinación de elementos que apelan a la atención del espectador (algo que viene de la publicidad y de los medios de entretenimiento donde somos sólo espectadores y consumidores) sorprendiéndolo con determinada excéntrica, ingeniosa presentación, toma el lugar del trabajo del artista, largo y arduo, humano. Ante el aletargamiento que provoca esta corriente de acción y reacción, entre las formas fragmentadas y fusionadas, y la expectación del público, el Tango aparece como una alternativa en la que no se produce una hibridación sino que la identidad del género abarca las posibilidades que fueron surgiendo a lo largo de su proceso histórico. Es posible hallar en el Tango elementos del Jazz, el Folklore argentino, la música clásica, la canzonetta napolitana, etcétera, etcétera. Música de puerto, su identidad es cambiante pero es sólo una. De ahí que sea posible trazar una línea entre Juan “Pacho” Maglio y Astor Piazzolla por más que este último, sin salir del Tango, haya excedido sus fronteras de género hacia el Jazz y la Clásica. Piazzolla apiazzolla el Tango, no lo internacionaliza, no lo globaliza, intenta nada más que hacer la música que le suena adentro con toda la tradición tanguera pero hombre de su siglo que escucha toda la música. Lo mismo que Salgán, Rovira, o, más atrás, Gardel, con sus melodías inspiradas en el campo y en Hollywood; Fresedo y el Jazz de las orquestas de los ’30 y ’40; Canaro o Mores con su sonido Broadway. Nada de la música de estos que enumeramos podría ser confundida con algo que no sea Tango ya que existe una unidad, una verdadera elaboración de los elementos en juego que deviene no en una adaptación sino en una integración en el contexto de una identidad particular. Todo ese Tango que crecía en su Río de la Plata no tuvo resonancia internacional, al contrario, como música de la periferia sólo era conocida por una selecta élite intelectual burguesa en ciertos países del norte, y, paradójicamente, era otra la música que, bajo el nombre de Tango, se hacía popular en EEUU y Europa: el Tango Internacional surgido en Alemania, de acordeones, compás de 2/4 y head snaps, espásticos movimientos de cabeza con ambiciones quiroprácticas. En tiempos de navegaciones como los actuales, mientras el turismo toma el lugar de los antiguos expedicionarios aunque con mayores comodidades, mientras pasamos de la globalización a la provincialización generada por los medios cibernéticos y electrónicos, ahora que cada vez más sentimos nuestra insularidad, queda el Tango despojado de su personal existencialismo y, poniendo el cuerpo, encuentra sitio en la huída general mediante el abrazo de su danza –que pasó de ser una conversación en movimiento a una expresión sensual erotizada-.
F.R.
jueves, 8 de mayo de 2008
Nostalgias..., eran las de antes
![](http://3.bp.blogspot.com/_lYifRgsoMtw/SCNR_Q60hTI/AAAAAAAAALk/_JGLQzFElc4/s320/dFederico.gif)
Ya la había grabado en el '93 con el Sexteto Canyengue pero, mientras charlábamos haciendo juntos un asado en el fondo de su casa de Rosario, el maestro Federico, "Fede", desde el tono de mi voz hablada comentó: "Seguramente lo cantás en Do#".
- No, le dije, lo grabé en Re.
Volvimos sin más a lo que nos ocupaba: enseñarme su técnica para hacer un asado. Tras la siesta, que duró poco ya que el maestro era de corto dormir, me paró al lado del piano y, efectivamente, en Do# me quedaba mejor uno de los tangos más grandes que se hayan escrito, antes y después en el tango-romanza. Ben Molar, amigo viejo/viejo amigo, me contó una vez que cuando le mostraron a Magaldi sus autores el tango Nostalgias, el cantor nacional espetó: "¿Eso es un tango?", y, por supuesto, no lo cantó. Nostalgias, dé inspiradísimos Cadícamo y Cobián, presenta la primer renovación en la cancionística del Tango tras Milonguita, el primer tango canción.
Así fue como el maestro Domingo Federico, una vez que terminamos de componer la Mlonga para Pepito Avellaneda, escribió el arreglo orquestal con que me acompañó en la gira que hicimos por Europa con su orquesta.Y además, me enseñó una manera de hacer una parrillada digna de su talento creador. Esta grabación en vivo fue realizada por la cadena radial VPRO durante un concierto en el Tropenmuseum de Amsterdam el 4 de diciembre de 1998.
|
domingo, 4 de mayo de 2008
Llorando la carta
![](http://2.bp.blogspot.com/_lYifRgsoMtw/SB3YP9kboMI/AAAAAAAAALU/vHCohwj39vA/s320/EMCioran.jpg)
En una de sus últimas entrevistas, el pensador rumano-francés Emile Cioran decía: "el Tango es de las pocas músicas que todavía me resulta tolerable. La defino como la más extraordinaria mixtura entre metafísica y burdel. Los despojados del amor se convierten inmediatamente en filósofos, el Tango resuelve y engloba esta perturbación mágica de los amantes desdichados. Es impertinente tratar de definirlo. Lo fundamental es escucharlo. Sentir que en esta Edad de Oro del artista inconcluso, del personaje fracasado, somos varios quienes necesitamos rechazar la vana manía interpretativa de nuestro tiempo, entregándonos al placer de una música o de un texto..." Admirador de la obra de Borges, a quien consideraba icono del escritor del siglo XX y del idioma español, "el único en el que el Tango era posible", Cioran rescata eso indefinible que hace a la Tanguidad. Propone una actitud no analítica, no interpretativa desde el saber académico; una actitud de escucha activa y emocionante. Lo que emociona es lo indefinible, ese filosofar en la tormenta para aquietar el temor y el temblor, aliviar el peso de ser. El Tango produce su corte haciendo evidente este proceso individual. El Tango, arte popular, apela al individuo, lo interroga acerca de sí mismo y le sirve de consuelo y compañía. Tal vez para Cioran el Tango era tan desterrado como él, tan universal como Borges. El personaje del Tango suele haber sido apartado de su ambiente (el paraíso perdido) y permanece errando por el mundo atento a sus vaivenes, alerta a sus bajezas pero inocente y entregado frente al amor como en el juego. Tarde o temprano, el personaje del Tango vuelve sobre sí mismo a interrogarse. Pero para volver hay que haberse ido, para siempre estar volviendo hay que siempre estar yéndose como en una permanente Odisea. Si tomáramos el corpus de las letras de Tango como un gran poema épico, hallaríamos esa coincidencia en términos existenciales: una aventura del alma. En el burdel metafísico del Tango se va armando el relato de los que se han quedado sin origen y sin puerto; de los que vagan por un destino del cual no se huye por no dejar de ser; de los que han fracasado para ganar un mundo, otro. No se llega a la profundidad del Tango desde lugares comunes periféricos sino desde sitios internos originales, almas sitiadas por esa perturbación de ser. El alma que canta.
©FR
martes, 29 de abril de 2008
Alienación
![](http://3.bp.blogspot.com/_lYifRgsoMtw/SBdLRtkboKI/AAAAAAAAALE/1xD_jIgB7TU/s320/Piazzolla+cover1.jpg)
|
Alienación
Un sol con otro sol con otro más,
ayer igual, mañana igual,
siempre la misma alineación,
el tiempo pasa en cantidad,
hora más hora sobre hora.
Un paso y otro paso a caminar
de una pared a otra pared,
de la ventana hasta el rincón,
siguiendo el rastro de tu olor,
tocando el aire de tu sombra.
Un sol con otro sol,
vivir hay que vivir,
habrá que acostumbrarse a ser fantasma.
Salir a no pensar,
volver para dormir.
Dormir es una forma de escapar...
Total, no soy el único al final
que solo trata de durar en paz.
No quiero nada más.
No habrá ninguna fuga
que valga por tu piel, tu vuelo,
tu manera de sentir.
¿Con qué imaginación,
con qué palabra nueva,
se puede reemplazar amor
que completaba tanto?
Hora sobre hora sigo,
un paso y otro paso.
Aquí te guardo y yo me quedo
fantasma con un sol,
con otro sol,
viviendo en vos
de la ventana hasta el rincón.
Tu olor aquí, tu sombra allá.
Alineación de ayer igual,
mañana igual.
Un paso y otro paso a caminar
cruzando toda la ciudad,
amontonado en el montón,
el tiempo es una fijación
hora más hora sobre hora.
Un día y otro día y otro más
de una pared a otra pared,
detrás del ruido diagonal,
hasta sentarse en un café,
con la cabeza en otra cosa.
Un día y otro más
vivir hay que vivir
cuestión de acostumbrarse a ser fantasma.
Pensar en no pensar,
dormir para dormir.
Dormir es una forma de escapar...
Total, no soy el único al final
que solo trata de durar en paz.
Francisco Bagalá
lunes, 28 de abril de 2008
Sobre el cinismo II (una lectura)
![](http://1.bp.blogspot.com/_lYifRgsoMtw/SBXzktkboJI/AAAAAAAAAK8/dsLJcyfHaJU/s400/sloterdijk(1).jpg)
Sloterdijk quien enseña filosofía en la Hochschule für Gestaltung de Karlsruhe, Alemania, se encuentra inserto en la tradición de Nietzsche y Heidegger, emparentado a la vez con artistas contemporáneos de la sensibilidad de Wim Wenders y Peter Handke.
La Crítica de la razón cínica puede leerse como una puesta al día de la Dialéctica de la Ilustración de Adorno y Horkheimer. No se trata ya del nihilismo en ascenso, ni de la metamorfosis de la razón en un nuevo mito ni, mucho menos, del dominio de la razón instrumental lo que Sloterdijk describe y denuncia, sino el cinismo difuso de nuestras sociedades exhaustas. Ese 'nuevo cinismo' que se despliega como una negatividad madura que apenas proporciona un poco de ironía y compasión, pero que finalmente desemboca en la desesperanza. Un cinismo que Sloterdijk define como 'falsa conciencia ilustrada': la de quienes se dan cuenta de que todo se ha desenmascarado y pese a ello no hacen nada, la de quienes se dan cuenta de que la escuela de la sospecha tampoco ha servido de mucho. De allí cierta voluntad iconoclasta, voluntad de ruptura con el pacto cívico ante una comunidad que aparece inauténtica y perturbada, por lo que el verdadero cínico prefiere escapar de la alienación, optando por el camino autárquico (autarkeia) antes que andar embrutecido como el rebaño domesticado, gobernado por las rutinas y convenciones de la gran ciudad. Sloterdijk realiza una "deconstrucción" radical -en el más genuino sentido del postestructuralismo francés- del concepto de logos tal y como nos lo ha legado la historia de la filosofía occidental, y para hacerlo se sirve del cinismo antiguo: de la risa, la ironía y las interpelaciones. El escándalo parte de su melancólica declaración del fracaso del humanismo como utopía de la domesticación humana mediante la lectura, ante las nuevas técnicas de agitación y desinhibición de las masas, pero también del supuesto coqueteo con el vocabulario nazi y con las peligrosas fantasías de Nietzsche acerca del superhombre, así como con las ideas de Platón sobre el Estado como parque zoológico humano, donde una elite de sabios planifica la vida de los hombres al modo de un staff de tecnócratas al frente de una empresa de ingeniería genética. Sloterdijk desarrolla, así, un nuevo tipo de fenomenología y ontogénesis de los espacios humanos, repasando sus aventurados vericuetos por el imaginario de la historia, el arte, la literatura, la música pop, la mitología, la patrística, la medicina magnetopática, la psicología analítica, la mística y la filosofía.
Adolfo Vásquez Rocca
visitar http://www.ucm.es/info/nomadas/14/avrocca.pdf
sábado, 26 de abril de 2008
Loca ella, loco yo
![](http://3.bp.blogspot.com/_lYifRgsoMtw/SBOJ2tkboII/AAAAAAAAAK0/H4mG1su2YBQ/s400/piazzolla%25203.gif)
Ni el músculo duerme, ni descansa la ambición
![](http://3.bp.blogspot.com/_lYifRgsoMtw/SBOGvtkboGI/AAAAAAAAAKk/oWcOGt0QauI/s400/banner.jpg)
jueves, 24 de abril de 2008
Bardero (crítica al CD en El Tangauta)
![](http://1.bp.blogspot.com/_lYifRgsoMtw/SBDQz9kboAI/AAAAAAAAAJo/Z6fU5nKNkcY/s320/Photo12_25A.jpg)
Fabián Russo es un bardo.¿Vale la pena escucharlo entonces? Por supuesto, porque pese a que bardo es en el lenguaje coloquial desorden o lío, en su acepción original significa trovador o juglar. Y jugando con las acepciones —y con nosotros— Russo utilizó esta palabra como título de su último disco. Su voz grave y varonil es una forma de ubicarse en la época dorada del tango, hecho que también se refleja por haber compartido escenario con maestros como Pugliese, Goyeneche y Mederos, entre otros. Varios de los temas son composiciones propias (en clave de tango o milonga) que desde un lenguaje nuevo referencian a un pasado que no está detrás sino en paralelo. Milonga para Pepe Avellaneda es casi una crónica para los libros de historia de aquel que desde su sabiduría enseñó a bailar a casi todos. –LG (para El Tangauta)
THE BARD. Fabián Russo is a bard. Is it worthwhile to listen to him then? Of course, because despite the fact that in Argentine slang bard means disorder or mess, its original meaning is troubadour or minstrel. And playing with the meanings —and with us— Russo used this word as the title for his last CD. His serious and manly voice places him in the Golden Era of tango, supported also by the fact that he shared the stage with masters such as Pugliese, Goyeneche and Mederos, among others. Several of the songs are of his own composition (in the rhythms of tango or milonga). He uses a new language to refer to a past that does not run behind but parallel. Milonga para Pepe Avellaneda is almost a history book chronicle of he, who with his wisdom, taught almost everybody else how to dance.
“EL BARDO” Fabián Russo; 2005
domingo, 20 de abril de 2008
Sobre el cinismo
![](http://3.bp.blogspot.com/_lYifRgsoMtw/SAvMdVRgecI/AAAAAAAAAJc/B2MalgiXhB0/s320/macri-burns.jpg)
jueves, 17 de abril de 2008
Borges y la bola de cristal
![](http://2.bp.blogspot.com/_lYifRgsoMtw/SAfQjZTTnMI/AAAAAAAAAIs/bK2zjC9ckkY/s320/borges-sky.jpg)
![](http://3.bp.blogspot.com/_lYifRgsoMtw/SAfQzpTTnNI/AAAAAAAAAI0/-KItlYWeOow/s320/xul.jpg)
![](http://2.bp.blogspot.com/_lYifRgsoMtw/SAfRNZTTnOI/AAAAAAAAAI8/Zi94NWPXNfQ/s320/Xul--Solar.jpg)